Transcripción: El director de ICE, Todd Lyons, en "Face the Nation con Margaret Brennan", 20 de julio de 2025

Lo que sigue es la transcripción de una entrevista con el director interino de Inmigración y Control de Aduanas, Todd Lyons, que se emitió en "Face the Nation con Margaret Brennan" el 20 de julio de 2025.
CAMILO MONTOYA-GALVEZ: Director Lyons, muchas gracias por su tiempo.
DIRECTOR INTERINO DEL SERVICIO DE INMIGRACIÓN Y CONTROL DE ADUANA, TODD LYONS: Se lo agradezco. Se lo agradezco. Gracias por venir.
CAMILO MONTOYA-GALVEZ: Usted dirige la agencia central de la principal agenda de política nacional del presidente Trump: la aplicación de la ley migratoria y la lucha contra la inmigración ilegal. ¿Cómo ve el papel del ICE en esta administración?
DIRECTOR INTERINO LYONS: Bueno, creo que, definitivamente, lo veo como una herramienta para hacer cumplir la ley, ¿verdad? ICE está realmente enfocado en su misión de seguridad pública. Creo que, bajo todas las administraciones, ICE es realmente una entidad encargada de hacer cumplir la ley. Y creo que, ahora mismo, nuestro principal objetivo es la seguridad pública, y ese es mi objetivo. Nuestro principal objetivo es mantener seguros a los estadounidenses y cumplir con nuestra misión de hacer cumplir la ley.
CAMILO MONTOYA-GALVEZ: El gobierno se ha fijado la meta de realizar alrededor de un millón de deportaciones al año. El Congreso acaba de otorgar a su agencia 45 mil millones de dólares solo para financiar su red de detención, y otros 30 mil millones para impulsar las deportaciones. ¿Qué financiará exactamente ese dinero y qué resultados esperamos obtener en la práctica?
DIRECTOR INTERINO LYONS: En la práctica, nos centramos en contratar más personal. Para cumplir la misión del Presidente y bajo la visión de la Secretaria Noem, necesitamos sin duda más oficiales y agentes.
CAMILO MONTOYA-GALVEZ: ¿Sabes cuántos?
DIRECTOR INTERINO LYONS: Buscamos contratar a unos 10,000 agentes, pero hemos visto una reducción considerable en los últimos cuatro años. Nuestras filas se han reducido drásticamente y no tenemos suficientes para cumplir con las misiones policiales. Uno de los principales obstáculos para nosotros es el aumento de las ciudades santuario y las políticas de santuario, que nos obliga a enviar más oficiales y agentes a la comunidad, a las calles. Donde antes solo necesitábamos dos agentes para, por ejemplo, ir a un centro de seguridad, una comisaría o una cárcel del condado para arrestar a una persona que amenaza la seguridad pública, ahora tenemos que enviar de cuatro a cinco agentes, y con el aumento de agresiones a agentes, a veces tenemos que enviar de ocho a diez solo para brindar seguridad a los agentes que realizan los arrestos. Así que, con este aumento de fondos, una de las principales medidas que esperamos con interés es aumentar nuestra plantilla. No sólo los oficiales, sino también nuestros abogados, para garantizar que tengamos suficiente apoyo legal para seguir adelante y tratar con el Departamento de Justicia, las apelaciones a la corte de inmigración, cosas así.
CAMILO MONTOYA-GALVEZ: Los centros de detención también.
DIRECTOR EN FUNCIONES LYONS: Centro de detención también, sí.
CAMILO MONTOYA-GALVEZ: ¿Es posible alcanzar la meta de 1 millón de deportaciones al año gracias a este dinero?
DIRECTOR INTERINO LYONS: Definitivamente creo que es posible. Sin embargo, algo por lo que ICE se ha caracterizado históricamente en nuestra misión es que detenemos para expulsar, no detenemos punitivamente. Si bien se ha oído hablar del aumento de camas, no es a largo plazo. Nosotros, como saben, detenemos a las personas para expulsarlas. Por lo tanto, también queremos centrarnos en los esfuerzos de expulsión, porque queremos expulsar a las personas de forma segura y humana, pero también eficiente y rápida. No hay razón para que alguien permanezca en un centro de detención después de haber recibido una orden legal de un juez de inmigración. Queremos garantizar que puedan regresar a su país de origen de forma segura y rápida.
CAMILO MONTOYA-GALVEZ: Más de una docena de personas enfrentan cargos por ese violento ataque contra una instalación del ICE en Texas. El Departamento de Seguridad Nacional, como usted sabe, también ha reportado un fuerte aumento en los ataques contra sus agentes. ¿A qué cree que se deba esto?
DIRECTOR INTERINO LYONS: Sabes, honestamente debo decir que creo que se debe simplemente al aumento de la retórica que escuchamos contra los oficiales y la misión del ICE. Si recordamos cuando tú y yo hicimos un recorrido el año pasado, en octubre. Pasamos bastante tiempo juntos observando a los equipos sobre el terreno, y no viste a los oficiales y agentes ese día enmascarados, ¿verdad? No presenciaste ningún tipo de violencia hacia nosotros, ninguna protesta. Incluso desde el 20 de enero, a principios de esta administración, hasta mediados de febrero, realmente no veías ese tipo de retórica ni violencia contra los oficiales y agentes del ICE como lo ves ahora. Creo que el fuerte aumento de la retórica, especialmente por parte de muchos funcionarios electos que están criticando, por así decirlo, la misión policial del ICE, es lo que realmente está aumentando estos ataques contra los oficiales. Y, lamentablemente, el incidente de Alvarado en Prairieland ha llevado la situación al siguiente nivel. Hemos visto protestas. Hemos visto piedras. Las piedras, en sí mismas, pueden ser un arma mortal, pero ahora tenemos individuos que tienden emboscadas con armas de fuego para atacar una instalación del ICE. El simple aumento es asombroso. El hecho de que, como usted mencionó, haya aumentado un 830% con respecto al año pasado en las agresiones a agentes... Eso es lo que realmente me quita el sueño, porque tenemos que centrarnos en los hombres y mujeres del ICE, manteniéndolos a salvo, asegurándonos de que regresen a casa con sus familias, con nuestros otros colaboradores y con las personas de la comunidad con las que interactuamos. Alguien podría intervenir en el arresto de alguien buscado por, por ejemplo, un asesinato en su país de origen, un delincuente violento que no tiene nada que perder. Y una de estas personas, agitadores o manifestantes, podría verse involucrada en un arresto por parte de las fuerzas del orden del ICE y también podría resultar herida. Así que hay muchos factores que realmente vienen con esta retórica contra los oficiales y agentes de ICE.
CAMILO MONTOYA-GALVEZ: ¿Cree que el aumento de ataques contra agentes del ICE está relacionado con el aumento general de arrestos por parte del ICE en todo el país? Dado que se observan más arrestos, también se observan más ataques.
DIRECTOR INTERINO LYONS: Creo que estamos viendo ambas cosas. Creo que es porque somos más visibles en la comunidad. Sabe, recientemente se habló del gran apoyo que recibió ICE durante la presidencia de Obama. Bueno, en esa época, hicimos más arrestos bajo custodia, esos arrestos que...
CAMILO MONTOYA-GALVEZ: En las cárceles--
DIRECTOR INTERINO LYONS: --en las cárceles, ¿verdad? Realmente no estábamos allí. Simplemente no vemos eso ahora con tantas políticas de santuario y tanta falta de cooperación. Así que nos ven más afuera, y creo que hay más tensión, como usted mencionó, la misión de inmigración es una de las principales prioridades de esta administración, por lo que está sujeta a mucho escrutinio y publicidad. Así que creo que eso también está generando mucha retórica, críticas y un aumento considerable de la violencia contra los agentes.
CAMILO MONTOYA-GALVEZ: Y usted ha mencionado esas preocupaciones sobre la seguridad de los agentes al defender el uso de mascarillas durante las operaciones. Esto se ha convertido en un debate polarizante. ¿Qué opina, director, sobre las críticas de que los agentes del orden, incluidos los agentes del ICE, deberían identificarse, y que el uso de mascarillas podría ser potencialmente peligroso, incluso porque podría dar lugar a impostores que se hacen pasar por agentes del ICE?
DIRECTOR INTERINO LYONS: Sí, y esa es una de nuestras mayores preocupaciones, y lo he dicho públicamente antes: no estoy a favor de las mascarillas. Sin embargo, si es una herramienta que los hombres y mujeres del ICE usan para protegerse a sí mismos y a sus familias, entonces lo permitiré. Rechazo las críticas de que no se identifican. Si ven muchas fotos, como las que vimos ese día, me gustaría recordar nuestro viaje. Los hombres y mujeres del ICE y nuestros socios del Departamento de Justicia en las fuerzas del orden locales nos ayudan. Están identificados en sus chalecos. Pueden ver el HSI, la ERO, el agente de la policía federal y el FBI en la parte posterior del chaleco. Así que me opongo a la idea de que no nos identifiquemos. Ahora bien, lo que yo defendería, y lo he dicho muchas veces, es que sé que muchos funcionarios electos han presentado o propuesto legislación sobre la prohibición de las mascarillas, cosas así. También quisiera que los funcionarios electos nos ayudaran a exigir responsabilidades a quienes divulgan información confidencial o amenazan a un agente del ICE o a sus familias. Creo que eso es clave. Si tuviéramos ese tipo de apoyo y esas leyes o regulaciones vigentes, podríamos exigir responsabilidades a esas personas para darles a los agentes del ICE y a otros agentes del orden público la tranquilidad de que quien amenace su vida o a sus familias o la divulgue, rendirá cuentas. Creo que eso sería de gran ayuda.
CAMILO MONTOYA-GALVEZ: Entonces continuarán permitiendo que los oficiales de ICE usen máscaras durante las operaciones.
DIRECTOR EN FUNCIONES LYONS: Lo haré.
CAMILO MONTOYA-GALVEZ: Bueno, ¿cuál es la política al respecto? No es obligatorio.
DIRECTOR INTERINO LYONS: No es obligatorio. Como puede ver, no sé, ayer no estuve con usted, pero si ve la cobertura mediática, hay oficiales y agentes que no lo hacen. Recientemente, algunos oficiales han sido entrevistados por otras cadenas y han hablado sobre sus miedos y algunos de los problemas del trabajo. Así que hay algunos que no lo hacen, pero hay otros que han sido severamente expuestos a la información confidencial. Sabe, hablando por experiencia, durante la administración pasada, varios manifestantes de Antifa se presentaron en mi casa. Mi dirección se ha publicado. La información de mi familia también. Así que sé de primera mano por lo que pasan estos hombres y mujeres, y es una experiencia aterradora para la familia, porque como agente del orden, uno no se inscribe para eso. No se lleva el trabajo a casa. Pero cuando hay gente, o incluso funcionarios electos, que dicen que no habrá descanso para un agente de ICE, que los vamos a exponer, que no habrá descanso para su familia. Eso me preocupa mucho.
CAMILO MONTOYA-GALVEZ: Veamos a quién está arrestando ICE.
DIRECTOR EN FUNCIONES LYONS: Por supuesto.
CAMILO MONTOYA-GALVEZ: ¿Sabe usted cuántas de las personas arrestadas por ICE son personas que están aquí ilegalmente, pero que también tienen antecedentes penales graves?
DIRECTOR INTERINO LYONS: Sí, como dije desde el principio, e incluso, repitiendo, cuando nos reunimos en octubre, el ICE siempre se centra en lo peor de lo peor. Una diferencia que verán ahora es que, bajo esta administración, hemos ampliado por completo el alcance de la cartera de inmigración, lo que significa que si alguien está aquí ilegalmente y el ICE arresta a alguien liberado de una jurisdicción santuario o buscado en su país de origen, y un oficial del ICE encuentra a otras personas con él que están en el país ilegalmente, también las arrestaremos. Seguimos centrados en lo peor de lo peor. Más de la mitad de las personas que tenemos bajo custodia actualmente tienen una condena o cargos penales pendientes, desde que fueron liberadas de una jurisdicción santuario. Sin embargo, algo que me gustaría destacar es que los antecedentes penales extranjeros no se encuentran en los sistemas de datos estadounidenses. Así que cuando arrestamos a alguien con una Notificación Roja de Interpol porque es buscado en su país de origen, sigue siendo un delincuente, pero bajo el sistema judicial estadounidense, no tiene antecedentes penales en Estados Unidos, lo que no significa que no los tenga en su país. Creo que esa es una de las estadísticas que se pierden de vista y dicen: "Esta persona no es delincuente; no tiene antecedentes penales en Estados Unidos". Bueno, esa persona puede tener antecedentes penales, por ejemplo, en Brasil, Uruguay, Ucrania o Rusia. Así que hay muchos factores que influyen en los arrestos de las oficinas y agentes de ICE.
CAMILO MONTOYA-GALVEZ: ¿Y usted está diciendo que ahora, si sus agentes encuentran a alguien que esté aquí ilegalmente, independientemente de si tiene antecedentes penales o no, esa persona será detenida?
DIRECTOR INTERINO LYONS: Si están aquí en los Estados Unidos ilegalmente, sí lo harán.
CAMILO MONTOYA-GALVEZ: Son los llamados arrestos colaterales.
DIRECTOR EN FUNCIONES LYONS: Correcto.
CAMILO MONTOYA-GALVEZ: Bien. Acabamos de acompañar, como usted mencionó, a agentes de ICE en Maryland, no de la Patrulla Fronteriza, sino de la Patrulla Fronteriza, y vimos a los agentes arrestar a delincuentes sexuales, presuntos pandilleros, las personas que el presidente prometió deportar del país. A menudo habla de deshacerse de los peores entre los peores que se encuentran en el país ilegalmente. Pero también hemos visto a ICE arrestar a jornaleros frente a las tiendas Home Depot, en algunos casos, a trabajadores agrícolas, y a personas que asistían a sus audiencias judiciales en el tribunal de inmigración. ¿Sigue la política de priorizar los arrestos y la deportación de personas que están aquí ilegalmente, pero que también son delincuentes violentos?
DIRECTOR INTERINO LYONS: Sí, eso es algo en lo que estoy muy concentrado desde que asumí el cargo de director interino: el hecho de que el presidente y la secretaria Noem le han prometido al público estadounidense que el ICE se centrará en los peores casos, y en eso es en lo que debemos concentrar nuestros limitados recursos. Es algo que siempre he dicho desde el principio. Lo que me frustra, repito, es que nos encantaría centrarnos en estos extranjeros delincuentes que se encuentran en una cárcel, ¿verdad? Una agencia policial local o estatal ya consideró a esa persona una amenaza para la seguridad pública, la arrestó y está detenida. Preferiría concentrar todos nuestros limitados recursos en eso para detenerlos, pero tenemos que salir a la comunidad y realizar esos arrestos, y ahí es donde se observa el aumento de casos: si encontramos a alguien que, digamos, está en el país sin documentos, lo detenemos. En cuanto al lugar de trabajo, como mencionaste, algo que realmente me gustaría destacar, especialmente lo que comenzó el 6 de junio en Los Ángeles, es que cuando ICE realiza estas redadas, como la del cultivo de marihuana, acudimos con órdenes de registro o arresto. No solo nos enfocamos en las personas que trabajan aquí ilegalmente, sino también en las empresas estadounidenses que explotan a estos trabajadores, a quienes vinieron aquí en busca de una vida mejor. Ya sea trabajo forzoso o trata de menores, muchos de estos casos en lugares de trabajo no son delitos sin víctimas, sino que se trata de personas que trabajan ilegalmente. Por eso acudimos con estas órdenes de registro para enfocarnos en las empresas estadounidenses que intentan ganar dinero extra a costa de quienes vinieron aquí en busca de una vida mejor.
CAMILO MONTOYA-GALVEZ: Entonces, ustedes están planeando responsabilizar a los empleadores, a las compañías que están contratando a personas que están aquí ilegalmente, no sólo a los trabajadores.
DIRECTOR EN FUNCIONES LYONS: 100%.
CAMILO MONTOYA-GALVEZ: Porque eso ha sido una preocupación.
DIRECTOR INTERINO LYONS: Sí, sí. Entiendo perfectamente esa preocupación, pero lo que diría es que debemos exigir responsabilidades a estas empresas estadounidenses, especialmente en lo que respecta a la trata de personas, la trata de menores y el trabajo forzoso, porque son víctimas, ¿verdad? Ahí es donde el empleo ilegal no es solo un delito sin víctimas, sino que, al final, es una víctima explotada. Y estas empresas estadounidenses explotan a personas que vienen aquí ilegalmente solo para ganar dinero extra, y eso no está bien. Tenemos que exigir responsabilidades a esas empresas del condado.
CAMILO MONTOYA-GALVEZ: ¿Debería alguien que esté aquí ilegalmente temer que agentes de ICE lo arresten? ¿Debería ser algo que les preocupe?
DIRECTOR INTERINO LYONS: No, lo que sí puedo decir con respecto al ICE es que siempre hemos aplicado medidas de seguridad específicas. Eso es algo que siempre recalco. Lo vio cuando viajó con nosotros en Baltimore el año pasado. El ICE sabe a quién persiguen ese día. Hay otras entidades del DHS, la Patrulla Fronteriza tiene una misión diferente, la CBP tiene una misión diferente a la nuestra. No puedo hablar con ellos, pero sí hablaré con el ICE, y el hecho de que, cuando el ICE sale, la persona que buscamos tiene antecedentes penales, ha sido liberada de la cárcel, se considera una amenaza para la seguridad pública o un juez de inmigración ha ordenado su deportación legal de Estados Unidos. Ese es otro de nuestros puntos fuertes. Pero, volviendo a lo que dije antes, si salimos...
CAMILO MONTOYA-GALVEZ: Quienes pueden no ser criminales, pero han recibido órdenes de deportación.
DIRECTOR INTERINO LYONS: Sí. Se ordenó su deportación. Hay millones de personas aquí en Estados Unidos que han tenido el debido proceso, han pasado por todo el proceso migratorio y un juez de inmigración del Departamento de Justicia ha ordenado legalmente su deportación, pero simplemente no han salido del país. También nos centramos en ellos. Pero, volviendo a lo que dije antes, si procedemos a la comunidad y logramos arrestar a una de esas personas, pero puede que haya dos o tres personas más con esa persona que estén aquí ilegalmente, simplemente no vamos a darnos por vencidos como lo hicimos en el pasado. Vamos a llevar a cabo nuestra misión policial y arrestar a esas personas.
CAMILO MONTOYA-GALVEZ: Director, quisiera leerle una carta que le escribieron el congresista Tony Gonzales y otros republicanos. Decía: «Cada minuto que dedicamos a perseguir a una persona sin antecedentes penales es un minuto menos que dedicamos a detener a terroristas o miembros de cárteles». ¿No es eso objetivamente cierto desde un punto de vista operativo, ya que quizás no cuentan con los agentes ni las instalaciones para detener a todos los que están aquí ilegalmente?
DIRECTOR INTERINO LYONS: Diría que sí. Operativamente, siempre he dicho que tenemos recursos limitados. Ahora vamos a obtener esa financiación con la Gran y Hermosa Ley del presidente. Al congresista, le diría que el ICE sigue centrado en perseguir a los terroristas. Hemos arrestado a más de 3000 pandilleros de la TDA, que ahora es una organización terrorista extranjera. Pero, al igual que cualquier agencia local del orden público, si detiene a alguien en un vehículo y esa persona tiene una orden de arresto por un delito menor o civil, por ejemplo, la agencia local del orden público no lo va a despreocupar. Lo arrestarán. Y lo mismo ocurre con el ICE. Así que, mientras seguimos persiguiendo a violadores, asesinos y terroristas, nos encontraremos con personas que están aquí ilegalmente. Pero lo que puedo prometer es que nuestro principal enfoque son las amenazas a la seguridad pública, las preocupaciones de seguridad nacional, porque esa es la misión del ICE. Ahora nos encontraremos con esas otras personas que figuran como colaterales, pero no podemos desentendernos de ellas. También debemos cumplir con nuestra misión policial.
CAMILO MONTOYA-GALVEZ: Ya no estás ignorando esos casos.
DIRECTOR EN FUNCIONES LYONS: No.
CAMILO MONTOYA-GALVEZ: En cuanto a la aplicación de la ley en los lugares de trabajo, la administración ha dado mensajes contradictorios. Inicialmente, se suspendieron los arrestos en hoteles, restaurantes y granjas. Esto se revirtió rápidamente. El presidente ha hablado, director, de dar un pase libre a los agricultores que se encuentran en el país con trabajadores que están sin permiso. ¿Cuál es la política actual en cuanto a la aplicación de la ley en los lugares de trabajo?
DIRECTOR INTERINO LYONS: Algo similar a lo que mencioné antes en la entrevista: cuando realizamos la aplicación de la ley en lugares de trabajo, se basa en un caso penal. Por lo tanto, el ICE seguirá enfocándose en casos penales, ya sea, como se vio en la plantación de marihuana en California, sospecha de trata de personas o trabajo infantil forzado, o asuntos similares. Nuestra política sigue siendo, si realizamos la aplicación de la ley en lugares de trabajo, centrarnos en el aspecto penal de la investigación. Esa es la política del ICE. No puedo hablar sobre la administración. No quiero adelantarme al presidente ni al secretario en cuanto a cualquier plan de inmigración a largo plazo que tengan para los trabajadores, pero diré que, en el caso del ICE, nuestra política es construir casos penales sólidos en esos lugares de trabajo, incluyendo a las empresas, y en eso nos centramos.
CAMILO MONTOYA-GALVEZ: ¿Incluyendo granjas, hoteles y restaurantes?
DIRECTOR INTERINO LYONS: Bueno, hemos visto, en muchos casos, cómo ciertas organizaciones explotan la mano de obra de esa manera, ya sea trabajo infantil, trata de personas, etc. No podemos eludir un caso penal cuando se trata de víctimas reales; seguiremos enfocándonos en ellas. Ahora, administrativamente, nos enfocaremos más en el aspecto penal.
CAMILO MONTOYA-GALVEZ: ¿Pero no existe ninguna prohibición de realizar operativos de cumplimiento de la ley en determinados lugares de trabajo?
DIRECTOR INTERINO LYONS: No. Y creo, como dije, que cuando nos presentamos en un lugar de trabajo es porque una orden judicial federal firmada nos ha traído allí por un motivo criminal.
CAMILO MONTOYA-GALVEZ: ¿Como en el caso de las granjas de cannabis en California?
DIRECTOR EN FUNCIONES LYONS: Correcto.
CAMILO MONTOYA-GALVEZ: El subjefe de gabinete de la Casa Blanca, Stephen Miller, quien desempeña un papel fundamental en la política migratoria de esta administración, ha dicho que el ICE realiza al menos 3,000 arrestos diarios. Actualmente, no se está alcanzando esa cifra. ¿Es realista esa meta? ¿Se puede lograr simplemente deteniendo a delincuentes?
DIRECTOR INTERINO LYONS: Si observan la cantidad de delincuentes que ya hemos arrestado, creo que podemos lograrlo. Al considerar esas cifras, al hablar de objetivos específicos, también debemos considerar a las personas que tienen órdenes de deportación definitivas. En eso también nos centramos. Muchas personas admitidas durante la administración anterior, que ya han completado su proceso migratorio, no se han presentado ante el tribunal de inmigración y han recibido órdenes de deportación. Aún debemos centrarnos en ellas. Por lo tanto, diría que los recursos que ICE destinará diariamente seguirán siendo esos casos penales y esas órdenes definitivas.
CAMILO MONTOYA-GALVEZ: ¿Puedes llegar a esa cifra de 3.000 por día?
DIRECTOR INTERINO LYONS: Creo que, operativamente, podemos alcanzar cualquier cifra que nos propongamos. Creo que solo necesitamos limitar nuestro alcance y utilizar nuestros recursos limitados para centrarnos en lo peor de lo peor. Operacionalmente, cuando tratamos de proteger al público estadounidense, no puedo centrarme en una cifra. Debemos centrarnos, en primer lugar, en eliminar del país las amenazas a la seguridad pública y a la seguridad nacional, como hicimos recientemente al arrestar a algunos iraníes. Hubo terroristas potenciales, conocidos y sospechosos, que se incorporaron durante la administración anterior. Y también teníamos que preocuparnos por la seguridad de los hombres y mujeres del ICE. Esos son los dos principales objetivos en los que debo centrarme en nuestras operaciones diarias.
CAMILO MONTOYA-GALVEZ: ¿Sabe usted cuál es el promedio diario de arrestos en este momento?
DIRECTOR INTERINO LYONS: No diría que este es el promedio diario de arrestos. Depende del tamaño y el alcance de lo que hacemos a nivel nacional. Puede oscilar entre 2500 y 1700 al día.
CAMILO MONTOYA-GALVEZ: Entendido, de acuerdo. Nuestra colega Margaret Brennan obtuvo recientemente datos del ICE que muestran que solo un pequeño porcentaje de los delincuentes convictos que el ICE ha deportado en los últimos seis meses tenían condenas por delitos violentos. Por ejemplo, menos del 1% tenía condenas por homicidio. ¿Qué opina de estos datos?
DIRECTOR INTERINO LYONS: En mi opinión, no podemos analizarlo únicamente en función de la violencia o la propensión a la violencia en ese delito. Lo que he analizado es si alguien ha cometido un delito en Estados Unidos. Ahora bien, si se analiza el caso de alguien que acaba de ser arrestado, por ejemplo, por conducir bajo los efectos del alcohol, algunos podrían decir que es solo un delito menor. Quizás hayamos evitado homicidios vehiculares en el futuro para alguien con infracciones de tránsito habituales. No puedo analizar la escala general de los delitos específicos. Ya sea una violación o un homicidio, por supuesto, queremos abarcar a los peores. Pero si alguien ha cometido un delito aquí en Estados Unidos y ha sido readmitido en la comunidad, es decir, ilegalmente, debemos centrarnos en eso. Así que me centro en asegurar que quienes han cometido un delito sean los primeros en ser analizados, y a ellos vamos a expulsar.
CAMILO MONTOYA-GALVEZ: Como sabe, Director, la Corte Suprema recientemente permitió que continuaran las deportaciones de terceros países. ¿Debemos esperar que estas deportaciones aumenten en el futuro cercano? ¿Están otros países, otras naciones, tomando la iniciativa y diciendo: "Aceptaré de vuelta a personas que no son mis ciudadanos"?
DIRECTOR INTERINO LYONS: Sí, diría que lo verían. Pero lo que quiero recordar es que las deportaciones seguras a terceros países han formado parte de la Ley de Nacionalidad e Inmigración durante décadas. Esto no es algo nuevo; el ICE siempre lo ha hecho, así que obviamente ha cobrado protagonismo ahora, porque, como mencionamos antes, la aplicación de las leyes migratorias es una prioridad en la administración del presidente. Pero esto forma parte de la Ley de Nacionalidad e Inmigración, promulgada por el Congreso hace décadas. Así que lo hemos estado haciendo durante años. Ha sido una de las herramientas del ICE para expulsar a personas de estos países recalcitrantes que simplemente no aceptan a nadie. Un buen ejemplo: si tuviéramos un país que no aceptara a un sospechoso de homicidio, y según el fallo de la Corte Suprema de Zadvydas, no retenemos a alguien de forma punitiva, solo podemos retener a alguien durante seis meses para efectuar su expulsión. Si su país no los acepta, tenemos que liberar a este violador y asesino para que regrese a la comunidad. Lo que el Congreso hizo bajo la Ley de Nacionalidad e Inmigración, al promulgar el Acuerdo de Tercer País Seguro, nos da la opción de devolver a estos delincuentes a un país que sí los acepte.
CAMILO MONTOYA-GALVEZ: Entonces continuarán con esas deportaciones.
DIRECTOR INTERINO LYONS: Continuaremos con esas deportaciones.
CAMILO MONTOYA-GALVEZ: A países como Sudán del Sur, por ejemplo.
DIRECTOR EN FUNCIONES LYONS: Sí.
CAMILO MONTOYA-GALVEZ: ¿Tiene sentido enviar gente a países donde no tienen vínculos? Incluso si son delincuentes convictos.
DIRECTOR INTERINO LYONS: Bueno, mi principal objetivo, como ya he dicho, es la seguridad en Estados Unidos. ¿Por qué permitiríamos que violadores de menores con propensión a la violencia regresaran a la comunidad solo porque su país de origen no los acoge, cuando no están aquí legalmente o no tienen derecho a quedarse? Ese es nuestro objetivo. Es asegurarnos de expulsar a estas personas del país de la manera más eficaz y significativa posible. Y si su país de origen no los acoge, entonces debemos buscar otras opciones, además de permitirles vagar libremente por Estados Unidos.
CAMILO MONTOYA-GALVEZ: Associated Press, director, acaba de informar que el ICE ahora tiene acceso a la información personal de millones de personas inscritas en Medicaid, incluyendo nombres y direcciones. ¿Puede confirmarlo? Y, de ser así, ¿qué planea hacer el ICE con esa información?
DIRECTOR INTERINO LYONS: Saben, algo que hemos visto es que, bajo la última administración, se sabe que muchas personas se fugaron, o que entraron a Estados Unidos y simplemente desaparecieron del mapa. El ICE está trabajando con todos nuestros socios federales para obtener información y localizar a estas personas cuya deportación ha sido ordenada por un juez o que han sido liberadas de una jurisdicción santuario, como mencionamos. Para eso está utilizando el ICE esos datos, ya sean del Departamento de Trabajo, del Departamento de Salud y Servicios Humanos o de Medicaid. Usamos esos datos para localizar, de nuevo, a los más desfavorecidos, a las personas que han sido deportadas legalmente. Así que creo que para eso se usarán esos datos.
CAMILO MONTOYA-GALVEZ: Identificar y arrestar a las personas que están aquí ilegalmente.
DIRECTOR EN FUNCIONES LYONS: Sí.
CAMILO MONTOYA-GALVEZ: Hablemos de Alcatraz. Florida acaba de abrir una instalación, como saben, en los Everglades, que retiene a personas en espera de deportación por estar aquí sin documentos. Algunas de ellas han cometido delitos. ¿En qué medida esa instalación está diseñada para facilitar las operaciones y para transmitir un mensaje? El mensaje es que, si estás aquí sin documentos, podrías ser enviado a este lugar tan aterrador como Alcatraz.
DIRECTOR INTERINO LYONS: Es más bien una cuestión operativa. El Estado de Florida se asoció con nosotros para eso. Obviamente, teníamos un espacio limitado en Florida. Diría que no tenemos la capacidad de detención suficiente para expulsar a personas. Colaborar con estados como este sin duda nos beneficia. Es una necesidad operativa para nosotros tener esas colaboraciones con los estados, especialmente con un estado como Florida que sí cuenta con el acuerdo 287(g), donde sus agentes locales, estatales y del condado son designados como oficiales de ICE que se encuentran con estas personas. Eso sin duda nos ayuda en la misión de expulsar a personas de Estados Unidos.
CAMILO MONTOYA-GALVEZ: Como usted señala, ha habido crecientes tensiones en algunas comunidades debido a las acciones de control del ICE. ¿Cree, Director, que hay alguna manera de reducir la situación? ¿Puede llevar a cabo la operación de deportación masiva que prometió el Presidente sin perder la confianza de gran parte del público?
DIRECTOR INTERINO LYONS: Creo que una de las principales prioridades para nosotros es mantener una comunicación fluida, entrevistas como esta, con personas que observan las actividades de ICE, y que destacamos a los delincuentes que arrestamos. También creo que es fundamental trabajar con los funcionarios electos para llegar a un consenso, centrarnos en la seguridad de los vecindarios y las comunidades, en la labor de ICE en su misión policial, dejar de lado la retórica actual y centrarnos en que ICE es un socio viable en las fuerzas del orden que desempeña una importante misión de seguridad pública para Estados Unidos. Creo que esto es fundamental para mantener una comunicación fluida y trabajar con los gobiernos locales y estatales, así como con los funcionarios electos, para garantizar que eliminamos estas amenazas a la seguridad pública de sus comunidades.
CAMILO MONTOYA-GALVEZ: Director, ¿hay algo que no le pregunté y que usted quisiera subrayar?
Director interino Lyons: No, realmente me gustó, aprecio que te tomes el tiempo para venir aquí, y déjame resaltar exactamente cuál es la misión de hielo. Y solo aprecio la oportunidad de tener esa conversación.
Camilo Montoya-Galvez: Muy bien. Gracias, director.
Director interino Lyons: Aprecia, gracias.